sábado, 23 de noviembre de 2013

NIEVES SALAS MONTERO: LA FIRMEZA Y LA ELEGANCIA EN LA PINTURA REALISTA

La artista, en la II Bienal Internacional 
de Pintura al Pastel (Oviedo, 2013).

La pintora madrileña Nieves Salas Montero veraneó muchas temporadas en Andrín y desde hace un tiempo su segunda residencia está en Poo. Es una llanisca adoptiva.
Se dedica a pintar profesionalmente e imparte clases de dibujo y pintura en su estudio de Majadahonda (“ARTESTUDIO”).
Tuvo como maestros a Francisco Merayo e Iñigo Muguerza y forma parte de la Asociación de Pastelistas Españoles (ASPAS).
El año 2013 ha tenido una especial incidencia en su trayectoria artística, pues en agosto expuso en la Sala Jesús Otero de Santillana del Mar, Cantabria, una amplia selección de sus trabajos bajo el título de “Colores del mundo”, y en noviembre participó en Oviedo en la II Bienal Internacional de Pintura al Pastel, para la que fueron seleccionados dos cuadros suyos: “Siesta de verano” y “Estudio de pies”.
Organizada por la Asociación de Pastelistas Españoles, la bienal de pintura al pastel -instalada en la sala municipal de exposiciones de Trascorrales- contó en la capital del Principado de Asturias con la participación de artistas de 27 países, como Francia, Alemania, Rusia, Israel, Taiwan y Bolivia. Estados Unidos fue el país invitado de honor, y al pintor norteamericano William T. Hosner pertenece la obra reproducida en el cartel del evento, titulada “Her Attention”.
Se trataba de la tercera exposición internacional promovida por ASPAS un colectivo creado en 2007 e integrado por doscientos artistas, la mitad de ellos españoles. Tanto la muestra inicial como las dos bienales subsiguientes tuvieron lugar en Asturias.
En la II Bienal Internacional de Pintura al Pastel, Nieves Salas recibió el premio concedido por la Asociación de Pastelistas de Taiwan, presentes en la muestra. Le fue entregado por la pintora Nancy Yang en el transcurso del acto inaugural.
Retratista notable, Nieves Salas Montero es la autora del espléndido dibujo a la sanguina que hizo en 2008 de la popular dama llanisca Pilar Pérez Bernot (1924-2008), la de "La Pilarica". 

Higinio del Río




Estudio de pies (pastel seco).


Artículo:
"PILAR PÉREZ BERNOT VISTA POR NIEVES SALAS"
(La Nueva España, 7 de agosto de 2008)

"Pilar Pérez Bernot". (Dibujo a sanguina, 76 x 60 cm.).

Ilustración musical:
"Casta Diva", de Bellini
por MARIA CALLAS

sábado, 16 de noviembre de 2013

JOSÉ LUIS BUERGO (1935-2003): la aventura de la revista "CRÍTICA DE ARTE"





Perito mercantil, publicista, editor y director de la revista mensual "CRÍTICA DE ARTE", José Luis Buergo Vélez (Llanes, 1935-Madrid, 2003) nada tenía que ver con las modas imperantes, ni con la ambición materialista, ni con los modelos de ejecutivo agresivo y estresado de la España del siglo XXI. Simplemente, Pepe Luis Buergo hizo en esta vida lo que quiso. La vivió de la mejor forma posible. 
Sus pipas, humeantes y tranquilas, eran habituales en las galerías de arte del Madrid de los años 70 y 80. Siempre trajeado, de movimientos lentos, de caladas a cámara lenta, con un aire como de capitán de barco.

Trabajó en las páginas de publicidad de arte en "NUEVO DIARIO", el periódico que trajo aires de libertad en los años finales del franquismo, cerrado de mala manera. 
Buergo, después de aquéllo, se echó al ruedo que tanto conocía y empezó a editar su propia revista. Lo hizo desde la modestia y desde la independencia inquebrantable. 

Se rodeó de colaboradores de primera línea, como los poetas José Hierro y Victoriano Crémer, o los críticos José María Moreno Galván, Rubén Suárez y José de Castro Arines, y consiguió lanzar al mercado un producto modesto, pero fiable. Sin trampas. La aventura, en la que estuve implicado, fue apasionante. A él le duró hasta el último soplo de su vida. 
En su recuerdo, he aquí el artículo que publiqué en el diario LA NUEVA ESPAÑA al poco tiempo de su fallecimiento:



"EL MARQUÉS DE CUETU MOLÍN"


José Luis Buergo Vélez (Llanes, 1935), director y editor de la revista madrileña “CRÍTICA DE ARTE”, acaba de fallecer. Cada verano, era fácil tropezarse con él en la villa llanisca con una pipa que nunca apeaba y una petaca de cuarterón que olía a demonios -“este tabaco es el que menos perjudica; lo otro es pura química”, explicaba, como para justificarse-. Discurseaba acerca de la crisis del mercado del arte en bares del Llanes tradicional que tanto le gustaba frecuentar, como “El Bodegón” o “La Puerta del Sol”, escenarios que siguió recorriendo durante las pasadas vacaciones estivales -las más cortas de su vida-, aunque se le veía ya más apagado, con las huellas de la enfermedad en la mirada. Durante el tenso epílogo del franquismo en Madrid, Pepe Luis (así le llamábamos sus amigos) trabajó en el departamento de publicidad de “NUEVO DIARIO”, cuando aquel rotativo abrió surcos de libertad que luego seguirían los demás periódicos de la democracia. Le tocó vivir la exaltación del arte como producto mercantil y tuvo hilo directo con Juana Mordó, la dama sefardita cuyo destino marchó parejo a la eclosión de la nueva vanguardia española y al ímpetu rupturista del grupo “El Paso”. El despacho que le asignaron en el periódico (en la Calle Padre Damián, cerca del “Bernabéu”) estuvo siempre abierto a los estudiantes de Periodismo que picábamos a su puerta. Nos ayudó a encontrar nuestro primer empleo.
Al producirse el cierre de “NUEVO DIARIO”, vio llegado el momento de editar en solitario una revista cultural, su vieja ilusión. A finales de 1978 registró la cabecera de “CRÍTICA DE ARTE” y se entregó obstinadamente a una aventura mensual sólo apta para valientes. Instaló la redacción en el piso en el que vivía, en el Barrio de Tetuán, donde izó la bandera de su independencia. Entre los colaboradores, figuraban el gran José Hierro, José María Moreno Galván (firma indomable, curtida en las páginas de “TRIUNFO”) y Victoriano Crémer (cofundador de “ESPADAÑA”, la publicación que tanto significó para los poetas de la posguerra). El restaurante “El Aldeano” había sido por un tiempo su ‘cuartel de invierno’, hasta que alquiló, primero, una oficina en Príncipe de Vergara (Metro “Iglesia”), y luego se trasladó a otra en la Calle de los Madrazo, la sede actual, donde tendría de vecino a Ernesto Koplowitz, el hermano bohemio de las dos famosas amazonas de las altas finanzas. El sueño editorial de Pepe Luis -que siempre contó con la fidelidad y el respeto de las mejores galerías- estaba hoy a punto de alcanzar sus primeros 25 años, reflejados en 181 números sacados a pulso.
Al final de la jornada, solía tomar unas cervezas en elegantes pubs de Chamberí, donde era inevitable codearse con ejecutivos que charlaban con devoción de los valores bursátiles en alza y del culo respingón de sus respectivas secretarias bilingües. Buergo guardaba silencio, mientras dragaba su pipa reflexivamente. “Y usted, José Luis, que está tan callado, ¿qué nos cuenta?”, le preguntaron una vez. Abrumado de oír fantasmadas, el de Llanes maquinó entonces una trola daliniana e incontestable: “No me gusta hablar de ello -dijo-, pero pertenezco a una familia asturiana de rancio abolengo. Aquí donde me ven, soy marqués... El Marqués de Cuetu Molín” . Ninguno lo puso en duda. Pepe Luis era mucho Pepe Luis. 


Higinio del Río

(Miércoles 1 de octubre de 2003)




El poeta José Hierro fue colaborador
habitual de la revista.
Crónica de José Hierro
El poeta y crítico leonés Victoriano
Crémer fue otro de los habituales
colaboradores en CRÍTICA DE
ARTE
Crónica de Victoriano Crémer en
CRÍTICA DE ARTE
Buergo, a la izquierda, junto a Teresa
Álvarez de Toledo y Jack Mayer,
directora de las delegaciones de UNICEF
España y director general de Arte y
Diseño de UNICEF para Europa,
respectivamente.
La revista CRÍTICA DE ARTE era una
de las publicaciones de contenido
cultural colaboradora en las campañas
de la organización de Naciones Unidas. 
Número 0 de la revista, marzo 1979
Entrevista a la galerista Juana Mordó (marzo, 1980

jueves, 31 de octubre de 2013

LLANES: LA TIENDA DE PILAR PÉREZ BERNOT, 24 AÑOS DESPUÉS

Pilarina, a la puerta de su tienda

La tienda de ultramarinos y embutidos "La Pilarica" estuvo abierta en la calle Mayor de Llanes durante más de cuatro décadas. Desde que Pilar Pérez Bernot se jubiló en 1989, ese establecimiento, una de las referencias imborrables y esenciales del comercio llanisco, se mantuvo cerrado, al margen del tiempo y del espacio. 
Veinticuatro años después, ya sin la dulce Pilarina entre nosotros, la tienda, reciclada ahora en otro tipo de negocios, ha reabierto sus puertas.



Artículo de Higinio del Río:
"LAS BICICLETAS, DE SEGUNDA MANO"
(La Nueva España, 30 de octubre de 2013)

Ilustración musical:
"GROOVY TUESDAY"
por Chris Standring


miércoles, 9 de octubre de 2013

LLANES: LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNIIVERSITY OF MARYLAND





Primero con la Universidad de Alcalá de Henares y después con la University of Maryland, el profesor José María Naharro-Calderón trae a Llanes el curso de verano "Diásporas y fronteras". Es un pionero en la recuperación de la memoria histórica.
En cada curso, mira a la Historia de frente, con ánimo de aclarar pasajes que siguen sin aclararse, y crea entre ponentes y alumnos un clima de camaradería para abordar cuestiones del exilio republicano de las que poco o nada se había hablado hasta ahora. Exilios, persecuciones, cautiverios, deportaciones, movimientos masivos de refugiados... De esas heridas del mundo hablan los cursos que dirige Naharro.

OPINIÓN                                                               

Héroes contra el olvido



HIGINIO DEL RÍO PÉREZ

Puede que se esté confundiendo la lírica de la heroicidad con los gorgoritos de los concursantes de la “Operación Triunfo”. Si a los rapaces de hoy en día se les habla de los misioneros en Guatemala, del Ché Guevara o de la perra Lassie, lo más fácil es que se partan de risa. Embarullados entre los decibelios de los disc jockeys de moda, muchos de ellos están perdiendo irremisiblemente la referencia de músicas y letras pensadas para seres racionales; acabarán limpiándose el culo con las páginas de “El Quijote”, y sus papás seguirán riéndoles las gracias. No parece lejano el día en que, a los universitarios, el nombre de Séneca, de Mozart, de Agustina de Aragón o de cualquier otro de los personajes históricos que estudiamos los bachilleres de los años sesenta, sólo les sonará vagamente, sin saber muy bien de qué.

Este verano, el Ayuntamiento llanisco y la Universidad de Alcalá de Henares organizaron un curso singular que tuvo bastante que ver con las referencias en peligro de desintegración. Se tituló “Asturianos y españoles en el exilio (1939-1977): resistencia, deportación, retorno y memoria”, y su director fue José María Naharro-Calderón (University of Maryland at College Park, Estados Unidos). “El exilio de 1939 es el gran olvidado de la historia del siglo XX español”, lamentó el profesor Naharro en la presentación del curso, cuyo objetivo fue analizar el papel de los exiliados y avivar las interrogantes que suscitan el retorno y los recuerdos de los que tuvieron que marcharse como consecuencia de la guerra civil.
Se homenajeó a asturianos sobrevivientes de la diáspora republicana; hubo una intensidad inusitada en todas las intervenciones, y hasta se derramaron lágrimas furtivas. Documentales sobre el fotógrafo Francisco Boix o sobre Le Vernet y otros campos de concentración franceses, o películas como “En el balcón vacío”, la joya realizada en México por Jomi García Ascot y María Luisa Elío en 1963, se alternaron con las ponencias presentadas por el hispanista Bartolomé Bennassar (Universidad de Toulouse), Benito Bermejo (UNED) y María José González Madrid (Universidad de Barcelona), y los testimonios de José Alonso -el mítico “Comandante Robert”, Caballero de la Legión de Honor-, y Manuel Cortés García, ex deportado a Mauthausen. El universo de cineastas como Tavernier y Lanzmann se hizo carne en el salón de la Casa de Cultura de Llanes. Escuchamos pasajes de la historia en la voz de sus protagonistas. Estuvimos sobrecogidos ante aquellos abuelos que en sus años mozos habían “toreado” a la Gestapo y liberado a pueblos enteros de la Francia ocupada. Tuvimos delante a unos héroes de verdad, aunque en su país de origen se haya querido enterrar, alevosamente, la elocuencia sangrante de sus méritos y de sus sacrificios en dos contiendas. Más que la búsqueda de créditos estudiantiles fáciles –la Universidad estival atrae cada vez más a batallones de jóvenes que sienten escaso interés por lo que escuchan, aunque no fue ése el caso del seminario dirigido por Naharro-, más allá incluso del deseo de profundizar en el conocimiento de la historia, este curso del Ayuntamiento llanisco y la U.A.H. significó un gesto de agradecimiento a unos hombres que consagraron su vida a un ideal de libertad. Pero descorazonaba ver el reducido número de universitarios que había entre el grupo de alumnos..., indicio, sin duda, del combate -¿perdido?- que tienen que librar hoy los heroísmos contra la fragilidad de la memoria.


(Artículo publicado en el diario LA NUEVA ESPAÑA el 27 de agosto de 2002).


"Con la Gestapo en los talones"
(La Nueva España, 1 de agosto de 2007)




"¡Estamos!"
(La Nueva España, 8 de octubre de 2013)



De izquierda a derecha,
José Manuel Herrero,
Ramón Tamames
y José María Naharro.
Agosto de 2011.
(Foto: José R. Rodríguez Trespalacios)
José Antonio Alonso Alcalde (Comandante Robert),
ponente del curso en 2002 y 2004.

José María Naharro, a la derecha,
junto a Antonio Elorza.
Agosto de 2012.
(Foto: Ramón Batalla)





sábado, 7 de septiembre de 2013

MIGUEL ÁNGEL REVILLA, DE PREGÓN EN PREGÓN


Fotografía sacada del facebook de M. A. Revilla.





Ha nacido una estrella


Higinio del Río 

Revilla es un icono genuino de la política a pie de obra y del discurso de caleya. Aunque sus enemigos (en la política española actual no cabe hablar de adversarios, sino de enemigos) le tachen de demagogo y de aldeano, resulta ser la antítesis del estirado Giscard d’Estaing y, con una buena promoción internacional, podría llegar incluso a encarnar en Bruselas la esperanza de redención de los millones de agricultores y ganaderos de la Europa de los Veinticinco, porque es un paisano con mucho tirón.
En su contra juega su condición de político “bisagra”, que siempre trae cola. Los partidos denominados “bisagra” no gozan de buena fama: se desconfía de su brújula oscilante y de su poco peso (determinante, algunas veces, en el juego de las coaliciones improvisadas para esguilar al poder). Se recela de las tácticas de supervivencia que emplean y de cierta tendencia que muestran a arrimarse al sol que más calienta.
La “bisagra” de más glamour en el mapa político europeo de las últimas décadas fue el Partido Liberal Alemán (FDP), liderado por Walter Scheel, que supo mantenerse en el machito con la soltura de un bailarín de vals.
El caso de Miguel Ángel Revilla, jefe del Partido Regionalista de Cantabria, es un pelín más rústico, si bien comparte el instinto de que hicieron gala los liberales germanos para colarse en los gobiernos, independientemente del color de éstos.
De todas formas, si su carrera política se fuese al garete, este hombre parece estar preparado de sobra para mostrar sus habilidades y ganarse el pan en otros ámbitos de la vida social y profesional. El otro día, sin ir más lejos, en un programa deportivo de un canal privado de TV en Cantabria (“Canal 8”), exhibió un desparpajo propio de los acreditados reporteros del género rosa cuando se le pidió que contase cómo le había ido en la boda de don Felipe y doña Letizia. Revilla, todo discreción, buenas maneras y exquisito gusto en la descripción de la ceremonia nupcial, aportó un relato preciso y mesurado: habló de la larga espera a la que se sometió a los invitados en la catedral de La Almudena y en la carpa del Palacio Real hasta que llegaron los contrayentes; de las ganas de mear que tuvieron que aguantar; del masivo sprint desencadenado al desembarcar de los autocares, para llegar a tiempo a los escasos retretes habilitados para tanto personal como allí había; de la pachorra del rey Harald de Noruega al evacuar, mientras hacían cola Aznar, Felipe González y otros caballeros de alto copete; de las carencias del menú, fino pero poco contundente, y del bocata reparador que tuvo que comprarse después el presidente cántabro en una tasca del viejo Madrid...
A poco que anden listos los cazatalentos de “Crónicas marcianas”, una nueva estrella mediática podría brillar pronto en el firmamento de la España panderetera y almodovariana.  

(Resumen de un artículo publicado en el diario LA NUEVA ESPAÑA, el 29 de junio de 2004)


Miguel Ángel Revilla, revelando inauditos detalles de la boda de Felipe de Borbón. 
(Cadena privada de televisión cántabra C8 DM).


martes, 27 de agosto de 2013

MÚSICA BRASILEÑA EN ASTURIAS: VAUDÍ


Vaudi Cavalcanti nació en Recife (Pernambuco, Brasil) en 1962, y desde niño entró en contacto con la música popular brasileña. En sus comienzos tocaba la batería, para pasar después a adoptar el violao (guitarra española). En Brasil formó parte de numerosos grupos musicales. Establecido en Asturias desde 1993, formaría el grupo Pez Globo”. Cuenta con seis discos editados: “Algo de Brasil” (2000), “Agua de mar” (2004), “Viaje” (2007) y “Brasileirando” (2008, éste, grabado en Brasil, con la colaboración de Armandinho Macedo y Luiz Caldas) y “Lady Marilia” (2009). En noviembre de 2009 volvió a su país de origen para grabar su sexto disco, en colaboración también con Armandinho Macedo.
Recreando ritmos del funk brasileiro y del samba-rock, en 2013, organizó una gira con su nuevo proyecto musical, “Vaudí 20 años brasilizando en Asturias”, con el que conmemoró las dos décadas de estancia que llevaba entre nosotros. 

Higinio del Río


Artículo: CONTRA EL PESIMISMO, VAUDÍ


Vídeo: Vaudí, "Sólo pienso en ti"

Vídeo: Vaudí, "20 años brasilizando". Leaozinho.


Vídeo: Vaudí con Armandinho en Avilés.

                                                              Vídeo: Brasil pandeiro.

                                                                 Vídeo: Aquele abraço.   
                                                              
                                                                        Vídeo: A Rita.
                                                                 
                                                              Vídeo: Con Isaac Turienzo.

                                                                   Vídeo: Flor de lis.

miércoles, 7 de agosto de 2013

LLANES EN COLORES: JESÚS PALACIOS, UNA VIDA DEDICADA A LA PINTURA



Jesús Palacios de la Vega
(Nueva, 1918-Llanes, 2011)

A su padre siempre le había parecido bien que su hijo mayor dibujara. En Nueva, de donde era la madre, poseían una pensión, en la que se alojaron unos maestros progresistas que eran muy aficionados a la pintura y le animaban  a cultivar su
afición preferida. Jesús no se separaba de ellos. Cuando la familia decidió trasladarse a la villa de Llanes, Antonio Maya, propietario de “El Oriente de Asturias”, le vio dibujar y le “fichó” para el semanario, iniciándose así una labor que se traduciría en ilustraciones para secciones fijas, como la cabecera de “Doña Averigua y doña Todolosabe” o la de “Notas locales”, que aún perdura. Después de la escuela entró a trabajar en Telefónica. Entregaba en bicicleta los avisos, mientras iba madurando en él una conciencia política que le haría afiliarse a las Juventudes Socialistas y a UGT, igual que su padre. En julio de 1936, cuando estalla la Guerra Civil, Jesús es movilizado por la República y destinado a Transmisiones. Muchos de sus dibujos se perdieron por allí, cuando la unidad de la que él formaba parte, se retiró a pie desde San Sebastián, bajo el acoso de la Legión Cóndor. Se refugiaban en las minas de Gallarta, y siempre le quedaba tiempo para soltar el lápiz sobre cualquier papel que encontrara. Capturado por los nacionales, pasa tres años en campos de concentración y batallones de trabajo. Dos compañeros suyos también pintaban: Ciriaco Párraga (autor de carteles con la consigna “¡Vale más morir de pie que vivir de rodillas!”) y un catalán apellidado Clotas.
Al iniciarse los años 40 su familia funda el Bar Palacios, un establecimiento singular que marcará toda una época, en la casa de los Romano, y en el que se organizarían exposiciones de pintura. Sobre la pared, Jesús había pintado un mural que representaba el Descubrimiento de América, y en verano colgaba él sus cuadros, que eran comprados por turistas e indianos. Frecuentaban el lugar pintores como Fernando Briones, paisajista y catedrático de Bellas Artes; Paulino Vicente, Ceferino Olivé y el vasco Bay Sala, todos ellos contertulios en la terraza del bar.
Aunque sus primeras exposiciones habían sido en Castellón y Valencia durante su etapa en los batallones  disciplinarios, conjuntamente con Párraga y Clotas, su trayectoria pictórica arranca en firme a mediados de los años 40. Acude a los certámenes de Educación y Descanso (obtuvo en Oviedo el Primer Premio en la Exposición de la Obra Sindical de Arte del Productor, en 1948, 1952, 1953 y 1955; y en La Felguera ganó los Certámenes Provinciales de Trabajo, en 1950, 1952 y 1954), y empezará a presentar en el salón de plenos de la Casa Consistorial de Llanes alguno de sus trabajos dentro de muestras colectivas, en las que también participó ocasionalmente Paulino Vicente.
En los años 50, cuando toman forma los conceptos y campañas de promoción turística, el alcalde Regino Muñiz le encargará a él los carteles correspondientes. Nunca recibió clases de dibujo y pintura, pero adquirió libros que le revelaron la obra de los grandes maestros como Sorolla, uno de sus favoritos. En su legado se aprecian dos estilos bien distintos. Por un lado, el de la acuarela clásica, iluminada e inspirada en los paisajes de Llanes. Esto
es lo que más le define en sus marinas, para las que siempre emplea una gama de colores suaves, como tamizados. Junto a esta producción, sin embargo, ensayaría originales formas de afrontar la perspectiva, con un cromatismo potente y una cierta factura “fauve”, que podría recordarnos a Dufy.
Le unió una gran amistad con César Pola, el paisajista ovetense, con el que sostenía largas conversaciones sobre pintura. También entabló relación con muchos otros artistas plásticos. Uno era el japonés Tetsuo Hirata, profesor de Bellas Artes en Tokio. Al final de la Segunda Guerra Mundial Hirata había sido “kamikaze” de la aviación imperial nipona; llegó a prestar juramento como tal,
pero la rendición japonesa ante MacArthur no le dio tiempo a entrar en combate.
Palacios había empezado a pintar paisajes en Nueva, en escenarios
como el campo del Henar, Cuevas del Mar, el Picu Socampo, el puente romano de Rubazón, la fuente de la Cantera y la capilla del Cristo. Aunque no los cultivó mucho, también hizo retratos, los primeros de los cuales fueron a Pin de Pría y a Pío Muriedas. Expuso en Venezuela y Estados Unidos, y su abundante obra se
reparte en colecciones particulares de España y del extranjero. Pero lo que ha pintado más veces ha sido el puerto, desde todos sus ángulos, y sobre todo la Compuerta y la Barra. En sus últimos años, iba a tomar apuntes en su automóvil, sin bajarse del vehículo, y siempre procuraba pasar desapercibido.


Higinio del Río Pérez


(Texto del tríptico de la exposición "JESÚS PALACIOS (1918-2011), UNA VIDA DEDICADA A LA PINTURA", abierta en la Casa Municipal de Cultura durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2013).


Crónica de EL COMERCIO (7 de agosto de 2013):
http://www.elcomercio.es/v/20130807/oriente/pintor-vida-paisaje-llanisco-20130807.html


Galería de fotografías:


 


 








jueves, 25 de julio de 2013

TITI HA MUERTO EN MADRID (Y VITI EN FRANCIA)

Titi, a la izquierda, 
junto a su tía 
Pilar Pérez Bernot

Esta mañana ha muerto Titi en Madrid, víctima de una larga enfermedad, que ella supo llevar con dignidad y fortaleza a lo largo de varios años. 
Titi (Aurora Benito Pérez) era nieta de Pedro Pérez Villa, el Sordu, hija de Lola Pérez Bernot y esposa de Dámaso López.

(En la foto la vemos junto a su tía Pilar Pérez Bernot, la de la tienda “La Pilarica”, de la calle Mayor, 5, y aparecen ambas vestidas de aldeanas en la fiesta de la Virgen de Guía, allá por los años 40).

Nacida en Madrid, respiraba el llanisquismo hasta el fondo de su alma.
La veíamos, veranos atrás, en la terraza de la casina del Barriu (la casina de sus abuelos maternos), formando parte inseparable del paisaje urbano.

¡Qué valiente y qué desprendida era! ¡Qué lejos estuvo del egoismo!

Llevaba meses en un hospital, en la última planta, que es donde estan los pacientes del no retorno, aquéllos a los que los médicos no pueden dar ya soluciones ni esperanzas.

¿Qué tal estás hoy, Titi?, le preguntábamos por teléfono. Y ella respondía siempre sin quejarse. Sin protestar. Con la fortaleza del que sabe morir de pie:

-"Regular, Genín. Sólu regular, ¿y qué tal vosotros?"

Cuando la llamábamos, preguntaba en seguida por los demás, por la situación de cualquier otro allegado o vecino en dificultad. A Titi le preocupaban mucho más los problemas de la gente de su entorno que los suyos propios, por muy graves que fueran. Así fue toda su vida. Hasta el último suspiro.

Era una mujer de una pieza. Una llanisca leal, alegre y con remangu. Era nuestra prima más querida. Nunca nos acostumbraremos a pasar por el Barriu sin acordarnos de Titi y del mundo que se fue con ella.


(Lo que son las cosas. Por la tarde, ese mismo día, recibimos el aviso de que también falleció otro primo nuestro: Víctor Pérez Amieva, Viti.
No nos quedaban ya tíos ni tías, y ahora Titi y Viti son los dos primeros primos carnales que se nos van. Viti vivía en Francia, a donde habían ido a trabajar en los años 40 sus padres, Víctor Pérez Bernot y Modesta Amieva. También era nieto de Pedro, el Sordu, y de Aurora Bernot. Era albañil. Como su padre. Como su abuelo. Como varios de sus tíos.

Que descanse en paz.

En la fotografía, de noviembre de 1963, aparece él a la derecha, en Perpignan (Francia), junto a sus hermanos, Pierre, Jesús y Annie).


Llanes, Asturias, 25 de julio de 2013




Ilustración musical:
"Blue Azure", de SHAKATAK


martes, 2 de julio de 2013

CÉSAR GARCÍA SANTIAGO, EDITOR DE LIBROS

César García Santiago

Salvando las distancias, César García Santiago (1979, Grado, Asturias) sigue la estela del desaparecido editor Silverio Cañada (1938-2002), que fue y sigue siendo toda una referencia cultural en Asturias. 

Para ser editor de libros en estos tiempos hay que tener muchas agallas, y César las tiene. En 2008 fundó la editorial “La Cruz de Grado”, y ya lleva 31 libros publicados. Los cinco títulos más recientes son los siguientes:


  • “Desnudo integral”, de Luis Rivaya.
  • “Juzgue usted. Anécdotas judiciales en España”, de Beatriz Rato.
  • “Objetivo Aguilar. Cien imágenes de la playa de Aguilar de Muros de Nalón”, de Vicente Díaz Peñas.
  • “Diamantina Rodríguez. Memoria de la canción asturiana”, de Xaime Arias.
  • “El crimen de ayer. Crónica negra asturiana (1900-1936)”, de Arantxa Margolles Berán.


Artículo de H. del Río:
"¿SERÁ ESPAÑOL CÉSAR GARCÍA SANTIAGO?"
(La Nueva España, 26 de febrero de 2010)
LEER



Silverio Cañada

BLOG DE LA EDITORIAL:
http://edlacruzdegrado.blogspot.com.es/




sábado, 15 de junio de 2013

ANGELA MERKEL HASTA EN LA SOPA




La sucesión de metáforas parecía no tener fin en la tertulia que se estaba desarrollando en aquel chigre. Uno de los presentes echó mano del recuerdo de la burrina de Luquinas, nada menos, para manifestar su fe en la Europa comunitaria y su esperanza en las recetas de urgencia con las que Angela Merkel pretende poner a España en la senda de la reactivación y de la creación de empleo.(... /...)

Artículo de Higinio del Río:
"OBSESIONADOS CON ANGELA MERKEL"
(La Nueva España, 14 de junio de 2013)

sábado, 8 de junio de 2013

MARGARITA ALONSO SAIZ, pintora: el agua como inspiración

Margarita Alonso Saiz, durante su intervención 
en la Casa Municipal de Cultura de Llanes (5 de junio de 2013).





EL AGUA COMO INSPIRACIÓN 
EN EL ARTE


Llanes, Higinio del Río

El Ayuntamiento de Llanes (Principado de Asturias) conmemoró en la Casa Municipal de Cultura el Día Mundial del Medio Ambiente 2013 con un acto en el que se aunaron las artes plásticas, la poesía y la música bajo el lema “El agua como inspiración en el arte”. El encuentro fue organizado a partir de una propuesta de la pintora Margarita Alonso Saiz (Torrelavega, Cantabria, 1959), autora de varias series pictóricas inspiradas en los ríos, como “Agua en el agua” (I y II).

A través de una proyección audiovisual la artista explicó el proceso creativo que la ha llevado a plasmar en sus cuadros, desde 1993, una sugerente reflexión sobre las corrientes continuas de agua, vistas por ella al modo de una metáfora de la vida y del paso del tiempo. 

Participaron también la poeta astur-mexicana Rocío Noriega, que recitó tres poemas de producción propia inspirados en la obra de Margarita Alonso, y el guitarrista Julián Tuero, que interpretó piezas musicales evocadoras del líquido elemento.

La pintora, entre Julián Tuero y Rocío Noriega.


En el transcurso del acto se estrenó oficialmente el documental "Margarita Alonso Saiz. Agua en el agua", rodado en la provincia de Segovia en otoño de 2012.


Crónica de Ramón Batalla:
"LLANES, EL AGUA COMO INSPIRACIÓN"
(La Nueva España, 4 de junio de 2013)
Margarita Alonso, entrevistada
en la emisora
de radio SER ORIENTE
de Llanes.
La artista, entre Olaya Romano 
y José Antonio Anca,
tras ser entrevistada en la SER.


Licenciada de grado por la Facultad de Bellas Artes de Madrid, Margarita Alonso se acerca a los ríos desde el expresionismo pictórico, y sus trabajos descifran el reflejo de un mundo inagotable de sensaciones. En el acto del DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE presentó dos de sus obras de la serie "Agua en el agua", con textos de Jorge Luis Borges y Dámaso Alonso:


Óleo y anilinas sobre tabla (150 x 50 cm.).


"Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río..."

                                                                Jorge Luis Borges


Óleo y anilinas sobra tabla (150 x 50 cm.).


"Yo me senté en la orilla,
quería preguntarte, preguntarme tu secreto..."

                                                                                        Dámaso Alonso



                                     RECITAL POÉTICO

Julián Tuero y Rocío Noriega, durante la actuación.



Rocío Noriega Rivero





Nacida en Veracruz (México), tiene sus raíces familiares en la comarca oriental del Principado de Asturias y vive en Llanes. Había terminado la carrera de Derecho en 1990 en la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, en la que fue profesora, e hizo estudios de Historia del Arte. Más que una profesión, para ella escribir es un hábito que la viene acompañando desde su adolescencia. Sus primeros versos datan de 1976. Ideas, amores, miedos, alegrías, decepciones, sucesos… 
He aquí uno de los tres poemas de Rocío Noriega dedicados a la obra de Margarita Alonso Saiz, que la poeta recitó acompañada por el guitarrista Julián Tuero:

¿Qué es un río?

Ondulante caricia que ocupa la herida en la tierra
Avanzando… penetrando en ella.
Agua veloz que sigue un constante camino
Como si buscara a los sedientos.
Su piel comparte humedad…

El río transcurre ocultando su guerra
Como si lo que vive en él fuera pensamiento.

Y su coraza es el reflejo:
Espejo de árbol, de cielo,
De sombra de ave en vuelo,
De astro impalpable, de nube, de luz.
La bondad del río me regala imágenes
Mis ojos tienen sed de sus colores,
Me detengo a ver lo inexistente
que ya es porque está;
se queda en mi como un recuerdo.
Parpadeo y cambia, me seduce su misterio…

Azul, marrón, verde, negro.
Deslizante forma que resbala en mi mirada,
Pasa frente a mí como un paseo.
Quiero detener un poco su latido
Que se quede un instante quieto,

Es todo tan veloz…
Mi deseo es inútil, ignorado…
Me gustaría que descansara mientras lo miro

Pero tendría que detenerse el cielo, el ave, la luz,
El agua y el tiempo.

Que todo siga, de instantes está hecha la vida.

“Adelante río,  seguirás tu camino”.



Julián Tuero García







Natural de Argüero (Villaviciosa, Asturias). Inició los estudios musicales en Gijón con el guitarrista Avelino Alonso, y los completó en Estados Unidos con David Brody. En su época de estudiante en Norteamérica dirigió una banda de música en Edgewood (Distrito Escolar de San Antonio, Texas) y en la Southside High School de Wichita, Kansas.
En Llanes, es profesor de Guitarra de la Escuela Municipal de Música y director de la Banda de Música.

En el acto sobre el DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE interpretó tres piezas acompañando a Rocío Noriega: “Vas por agua” (tradicional asturiana; arreglo de Julián Tuero), la banda sonora de la serie “Los ríos”, de TVE (también según arreglo del propio guitarrista) y un Minuetto de W. A. Mozart.
Al final, tocó en solitario la composición “Evening breeze” ("Brisa del atardecer"), de Frederick Noad.
Margarita Alonso Saiz,
en la Casa Municipal de Cultura
de Llanes,
el lunes 8 de agosto de 2011.
(Foto: Ramón Batalla).

A. Saiz: Óleo
y anilinas sobre tabla.
A. Saiz: Óleo
y anilinas sobre tabla.
Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

El hilo conductor de la propuesta fue la serie “Agua en el agua”, que toma la inspiración de los ríos. La artista plástica explicó, a través de una proyección audiovisual, el proceso creativo que la ha conducido a plasmar en sus cuadros una sugerente y personal reflexión sobre las corrientes continuas de agua.


Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.

Con una intención poética, y a partir de textos de Jorge Luis Borges, Margarita Alonso se acerca a los ríos desde el expresionismo pictórico y los descifra como reflejo de un mundo inagotable de sensaciones y también como metáfora de la existencia y del paso inexorable del tiempo.


Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.
Óleo y anilinas sobre tabla.
40 x 40 cm.
Óleo y anilinas sobre tabla.
81 x 21 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla.
100 x 81 cm.

Óleo y anilinas sobre tabla. 146 x 97 cm.